jueves, 17 de julio de 2014

Batman cumple 75 años - Batman: Días Extraños

El universo del comic está de fiesta porque este año uno de los personajes más emblemáticos y famosos de la historia de los super heróes cumple 75 años desde su primera aparición en el número 27 de Detectice Comics.
Así como lo hizo con Superman, DC Comics lanzo un increíble corto animado para conmemorar su aniversario. Producido por Bruce Timm, la mente detrás de la maravillosa serie animada de Batman de los 90, y coprotoganiza por el villano Hugo Strange, esta animación en blanco y negro está cargada de guiños a los orígenes del personaje, resultando en un hermoso tributo de dos minutos llamado Batman: Días Extraños.

Viví la acción con el caballero de la noche.


domingo, 6 de julio de 2014

Avance histórico hacia la vida artificial por Pedro Lipcovich


Por primera vez, se consiguió sintetizar un cromosoma entero de un organismo relativamente complejo como lo es la levadura de cerveza. A diferencia de los organismos transgénicos –que, como la soja que se cultiva en la Argentina, se obtienen modificando cromosomas ya existentes en la naturaleza–, el cromosoma de la levadura fue construido íntegramente, y no sólo eso, sino que, como dicen los científicos de Estados Unidos que lo desarrollaron, fue “reinventado”: se lo hizo más compacto, al eliminar fragmentos en principio innecesarios, y le introdujeron unos nichos bioquímicos ya dispuestos para, en una etapa ulterior, sacarle y ponerle genes, jugar con él a un juego que podrá valer millones. Es que la levadura es un organismo de inmenso valor tecnológico y económico: con ella se hacen el pan, la cerveza, el vino, el etanol combustible y, últimamente, se la utiliza en la elaboración de fármacos como la insulina. El proyecto, en el que participan centros de diversos países, es reproducir y reinventar todos los cromosomas de la levadura, que son 16. Las perspectivas de este desarrollo –que, como señaló un científico argentino, “marca una nueva frontera para la tecnología”– abren la pregunta de cuánto falta para que también sean sintetizados, y reinventados, los cromosomas del ser humano.
El trabajo se da a conocer hoy en la revista Science; fue efectuado por un equipo que conduce Jef Boeke, del Centro Médico Universitario Langone, de Nueva York. Los cromosomas son bastoncitos microscópicos donde, en el interior del núcleo celular, se dispone el ADN que porta los genes. Sólo se había logrado hasta ahora sintetizarlos en bacterias, que tienen un solo cromosoma más reducido.
La idea del proyecto surgió hace diez años, casi como una broma, y empezó a concretarse hace siete años. Todos los cromosomas de todas las especies se organizan como secuencias de cuatro sustancias, llamadas “bases”. El cromosoma 3 de la levadura de cerveza tiene 316.667 bases. Su reinvención por estos investigadores lo hizo más compacto, reduciéndolo a 272.871 bases. El laborioso emprendimiento fue posible mediante la participación de estudiantes de la universidad Johns Hopkins y otras, que llevaron adelante la tarea de apilar esos centenares de miles de ladrillos microscópicos. 
La reinvención incluyó insertar en determinados lugares del cromosoma unos pedacitos especiales de ADN llamados loxP, que marcan y facilitan la intervención en lugares que podrían ser modificados sin afectar la viabilidad del cromosoma (ya se probó que este cromosoma artificial es capaz de reproducirse), lo cual va a facilitar, mucho más que el cromosoma natural, la experimentación con distintas cepas que podrían tener diversos usos y propiedades. Es que la producción de este cromosoma forma parte del más vasto proyecto de reproducir artificialmente los 16 cromosomas de la levadura, en el que participan Estados Unidos, China y otros países. 
El hongo Saccharomyces cerevisiae ha sido domesticado por la humanidad desde hace milenios, tantos como los que tiene la elaboración del pan, del vino y de la cerveza. En los últimos años, las levaduras se usan también para producir etanol y proteínas de uso medicinal como la insulina.
Marcelo Rubinstein –profesor de ingeniería genética en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires– comentó que este hallazgo “marca una nueva frontera para la tecnología; el futuro dirá para qué y cuánto será utilizado este desarrollo. Ya estamos acostumbrados a convivir con organismos genéticamente modificados, como la soja transgénica. Ahora, lo que parece venir son los organismos vivos sintéticos, o parcialmente sintéticos”.
Rubinstein señaló que “la levadura fue muy utilizada por la biotecnología clásica: el grado de sofisticación de las cepas de levaduras para vinos, cervezas, panes, es impresionante: ya no se trata de cepas semisalvajes que pasan de panadero a panadero, sino que han sido perfeccionadas y catalogadas por importantes empresas. El desarrollo que se presenta en Science abre un abanico enorme de posibilidades para desarrollar cepas novedosas. Por ahora es un paper académico, casi un juego de ingenio de personas inteligentes que utilizan herramientas de genética molecular para superar barreras. Pero se enmarca en el boom biotecnológico de las últimas décadas. Y deja planteada una pregunta: si es posible sintetizar cromosomas de levadura, ¿por qué no cromosomas humanos? Por ejemplo, con el propósito de eliminar enfermedades de origen genético. Esto penetra en esa nebulosa donde es difícil diferenciar entre la ciencia ficción y la ciencia posible: tal vez nuestros hijos terminen diseñando parte de lo que han de ser sus hijos”.

Fuente de la nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-242875-2014-03-28.html

sábado, 5 de julio de 2014

Fantasía, misterio y terror en las consolas


Con verdaderos guiones de películas y una ambientación que logra que los jugadores tiemblen al compás de las vibraciones del gamepad, los nuevos juegos de suspenso constituyen una de las aventuras más populares tanto entre los poseedores de una consola de videojuegos cuanto entre quienes eligen la PC para pasar un momento distendido.
A diferencia de otros títulos, los juegos de terror y misterio hacen que los usuarios estén al borde de la silla todo el tiempo y pendientes de todo lo que sucede. Cambios radicales en la música, efectos especiales, movimientos extraños. Muchas veces los participantes se encuentran buscando el amparo de la oscuridad para pasar inadvertidos. Sin importar la plataforma elegida, hoy existen muchas novedades que ofrecen una experiencia notable. 
LOS RECOMENDADOSOutlast: se trata de un juego independiente que se encuentra disponible para PC y PlayStation 4. Lanzado en febrero para la nueva consola de Sony, fue desarrollado por Red Barrels Games, fundada por personas que estuvieron involucradas en reconocidas series como Assassin's Creed,Prince of Persia y Uncharted. Outlast fue desarrollado con el motor de gráficos Unreal Engine 3, por lo que tiene una excelente calidad visual e interesantes efectos de luces y sombras.
La aventura se desarrolla en primera persona dentro de un manicomio abandonado, en el cual se realizan extrañas prácticas con pacientes por parte de una corporación llamada Murkoff.
Dead Space 3: esta entrega de la bien conocida serie de terror propone al jugador volver al espacio exterior para hacer frente a una horda de enemigos.
El título, desarrollado por Visceral Games y distribuido por Electronic Arts, está disponible para Xbox 360, Playstation 3 y PC, y hace uso del exclusivo motor de gráficos Visceral Engine.
Pone al usuario en las botas del ingeniero Isaac Clarke, quien arriba a una nave abandonada, pero habitada por necroformos, una suerte de zombies espaciales. Allí, controlando el personaje en tercera persona, se deberá batallar por la supervivencia, disponiendo de la posibilidad de fabricar nuevas armas, grandes aliadas para detener una inminente epidemia.
Silent Hill: con 15 años de historia, es una de las series de videojuegos de suspenso más prometedoras. Lo interesante aquí es que se podrá disfrutar de este título en una importante variedad de consolas. Dentro de la selección se destaca Silent Hill Downpour, disponible para Playstation 3 y Xbox 360; Silent Hill: Book of Memories para la consola portátil de Sony, la PS Vita, y el Silent Hill HD Collection, una remake del segundo y tercer título con gráficos en alta definición, disponible para las consolas Xbox 360 y la Playstation 3.
Resident Evil 6: otra franquicia célebre dentro del género de horror de superviviencia. La sexta parte de Resident Evil se encuentra disponible para PC, Plastation 3 y Xbox 360. En el juego visitaremos desolados territorios ubicados en China y Estados Unidos, donde el usuario deberá abrirse paso entre inmensas masas de zombies utilizando fuerza bruta.
Thief: la nueva entrega de este título también sirve como un relanzamiento de la famosa franquicia. El videojuego fue desarrollado por el estudio Eidos Montreal y se encuentra disponible para muchas plataformas, como PC, PlayStation 4, Xbox One, PlayStation 3 y Xbox 360.
En la aventura se deberá controlar a Garrett, un experto en el arte del sigilo que tendrá que escurrirse pasando inadvertido por toda una ciudad medieval. Al comenzar con la aventura, el usuario se dará cuenta que lo importante aquí es no ser descubierto. El combate no es aconsejable, salvo cuando no quede otro remedio.
Serena: fuera de la esfera comercial se encuentran muchos juegos gratuitos y de calidad. Entre ellos se destaca Serena, un nuevo desarrollo de la empresa argentina Senscape (http://www.senscape.net/) que, utilizando un motor gráfico propio llamado Dagon, brinda una interesante aventura gráfica de suspenso en primera persona.
Consultado por LA NACION, Agustín Cordes, de Senscape, dijo que "es como jugar un cuento corto de Edgar Allan Poe donde un hombre se encuentra esperando en una cabaña desolada a su esposa, que nunca llega". El juego dura aproximadamente una hora y puede descargarse gratis desde la plataforma Steam (http://store.steampowered.com/app/272060/).
fuente de la nota http://www.lanacion.com.ar/1707205-las-redes-sociales-llegan-a-las-empresas-ilustracion-20-x-13-cmel-terror-y-el-misterio-tienen-sus-seguidores-en-la-pantalla

jueves, 1 de mayo de 2014

Historieta argentina: hacia a una nueva edad de oro Por Diego Marinelli



Hubo un tiempo que fue hermoso... Y fue, más o menos, entre las décadas de 1940 y 1980. Durante aquellos años, en la Argentina las revistas de historietas solían llevar a los kioskos decenas de miles de ejemplares (¡por semana!) y constituían uno de los principales estandartes de la cultura popular. No mucha gente sabe que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, este país fue una las "potencias" mundiales del género de las viñetas, un confín bastante remoto al que, sin embargo, emigraron algunos de los grandes creadores de la época, entre ellos el italiano Hugo Pratt, unánimemente considerado como uno de los mayores autores de cómics la historia y que aquí armó una dupla increíble con Héctor G. Oesterheld, el padre de "El Eternauta".
 
Aquella edad de oro dejó en la memoria colectiva revistas legendarias como Misterix, Rayo Rojo, Hora Cero, Aventura, El Tony, Intervalo y tantas otras, que (a diferencia de otros mitos editoriales de la talla de Billiken, Anteojito y todo el familión de Patoruzú) apelaban a un público de lectores de jóvenes-adultos, ávido de relatos de aventuras, guerras, épicas gauchescas, fantasías científicas, comedias y romances. Desde las páginas de aquellas revistas brotaron personajes de profunda raigambre popular como Nippur de Lagash, Dago, Lindor Covas. Nombres que poca cosa le dirán a los actuales fanáticos del cómic (encandilados con el manga japonés y los superhéroes), pero que seguramente marcaron a fuego a sus padres y abuelos.
Aquella edad de oro dejó en la memoria colectiva revistas legendarias como Misterix, Rayo Rojo, Hora Cero, Aventura, El Tony, Intervalo y tantas otras
Mucho antes de que la TV y la web se apoderaran de toda la atención, la historieta argentina ofició de vehículo de la fantasía y la lectura entre las masas. Y en torno de esa pasión argentina se desarrolló un candente magma de editoriales, dibujantes, guionistas y productos laterales, que explica el surgimiento de obras de alcance universal como Mafalda y talentos como el propio Quino, Oski, Fontanarrosa, Horacio Altuna, Juan Giménez, José Muñoz y Carlos Sampayo, entre muchísimos otros, que alcanzaron un altísimo reconocimiento fuera de nuestras fronteras.
Por diversas razones (cambios de hábitos del consumo cultural, la eterna crisis económica argentina...), hacia fines de la década de 1980, aquel jardín florido se convirtió en un desierto. Casi la totalidad de las revistas y editoriales cerraron sus puertas. Los autores se sostenían trabajando para "afuera" o directamente emigraron. La llama de la historieta resistía espartanamente en fanzines autogestionados, de nombres como Suélteme, Lápiz Japonés o El Tripero. La historieta argentina, al menos desde el punto de vista de una industria cultural, pasó la década del 90 y los primeros años del siglo XXI prácticamente en estado de extinción.
 
Las cosas comenzaron a cambiar paulatinamente tras la crisis de 2001. El renacer de la industria editorial local -de la mano de nuevas casas editoras, de carácter pasional e independiente-, le puso otra vez aire en los pulmones a la escena de los comics. Sin prisa y sin pausa, fueron brotando editoriales, autores, comunidades digitales y festivales que acabaron por dar forma a un entramado que hoy es la base de una escena de altísimos vuelos, sostenida por un público cada vez más numeroso y generacionalmente variado.
La historieta argentina renació de sus cenizas. Y no sólo eso: se prepara para vivir una nueva edad de oro
Los datos que reafirman esta hipótesis son unos cuantos. El primero es la conmovedora cantidad de dibujantes y guionistas que aparecen todos los años y su diversidad de estilos, de ideas, de formas de contar. El segundo, la consolidación de editoriales de todo el país que arrancaron su andar casi como una aventura demente -Doedytores, Historieteca, Llanto de Mudo, Loco Rabia, Común, La Duendes y tantas otras- que no sólo sobreviven, sino que cada día lanzan más y mejores títulos, complementando la incansable labor de la venerable Editorial de la Flor e impulsando de alguna manera a que "tanques", como Random House, comenzaran a publicar títulos de grandes autores de la historieta contemporánea internacional. Y, luego, está toda esa serie de multitudinarios eventos dedicados al género, desde los ya clásicos Animate y Viñetas Sueltas, hasta los más recientes Comicópolis (en Tecnópolis) y la ComiCon Argentina (con el guiño del gobierno porteño), que logran movilizar a miles y miles de fanáticos de las más diversas vertientes de la historieta.
Sin hacer demasiado ruido, sin mucha atención de los medios, arrastrada por la pasión de sus creadores y lectores, la historieta argentina renació de sus cenizas. Y no sólo eso: se prepara para vivir una nueva edad de oro. Huele a que sólo es cuestión de tiempo.
Fuente la Nación.


jueves, 17 de abril de 2014

The surrogates - creado y escrito por Robert Venditti


La historia de este comic transcurre en el año 2054 en un mundo en donde los seres humanos se han convertido en extremo sedentarios y para la interacción en el "mundo real", utilizan en reemplazo de sus cuerpos físicos a los "sustitutos", los cuales cumplen sus misiones cotidianas.
No existe el crimen y los sustitutos reflejan el grado de perfección deseada por los hombres.  
Pero debajo de la fachada pulida de la sociedad cuasi perfecta no todo está bien. Existe un grupo religioso anti- sustituto dirigido por alguien denominado: "El Profeta", que intensifica las tensiones sociales. 
Se produce un crimen el cual demanda la presencia real de un joven detective cuyo nombre es Harvey Greer, quien se ve obligado a abandonar el uso de su sustituto particular para salir al mundo exterior y atrapar al culpable. 
A medida que el caso avanza el propio Greer empieza a dudar de los beneficios de vivir la vida a través de los llamados sustitutos.



También existe una precuela titulada "The Surrogates: Flesh and Bone", que tiene lugar 15 años antes de la historia original. 
Los sustitutos también se ha adaptado en una película llamada Surrogates, protagonizada por Bruce Willis.



La invención de la página"Iván Illich indagó el momento decisivo en que los textos dejaron de ser rollos leídos en voz alta para convertirse en páginas que reclamaban lectura silenciosa..."


La cultura digital es un océano cuyos límites desconocemos. 
¿Estamos ante una transformación equivalente a la que Gutenberg trajo en el siglo XV con la imprenta de tipos móviles o se trata incluso de una renovación más profunda, comparable a la invención de la página en el siglo XII, estudiada por Iván Illich en su libro En el viñedo del texto?
La historia de Illich (1926-2002) parece, en sí misma, un manuscrito misteriosamente descifrado. Sacerdote austriaco, estudió filosofía en alemán e italiano, y aprendió croata, hindi, latín, griego clásico, inglés, español y portugués. El campo de sus intereses compite con el de una biblioteca borgiana. Teólogo, historiador, pedagogo, economista, filólogo, medievalista, ecologista, utilizó sus saberes para desenmascarar los lugares comunes de la modernidad. En México fundó el CIF (Centro Intercultural de Formación), destinado al estudio y la transformación de América Latina. En 1980 fue llamado a Roma para responder 80 preguntas sobre sus heterodoxas actividades. Rompió con el Vaticano sin recusar su fe. Congruente con su crítica de la medicina industrial, que convierte la enfermedad en un padecimiento lucrativo, padeció el cáncer sin analgésicos, consolándose, como un sabio chino, con la meditación y el opio.
A partir del análisis del Didascalicon , escrito por el benedictino Hugo de San Víctor en el siglo XII, Illich indagó el momento decisivo en que los textos dejaron de ser rollos leídos en voz alta para convertirse en páginas que reclamaban lectura silenciosa. Esto significó el paso de la lectura monástica a la escolástica, del entendimiento colectivo al individual.
La imprenta jubilaría a los copistas y multiplicaría la circulación de textos. La modificación que estudia Illich es más honda, pues atañe a la manera de leer. Hubo un momento en que el conocimiento se organizó al modo de un cultivo (página quiere decir "viñedo"), con párrafos, títulos e índice: "Las líneas de la página eran los hilos del enrejado que sostiene las viñas [...] El latín legere se deriva de una actividad física. Legere connota 'escoger', 'reunir', 'cosechar' o 'recoger'".
En la Antigüedad, leer se consideraba extenuante: "Los médicos helenísticos prescriben la lectura como alternativa a jugar a la pelota o pasear. La lectura presuponía que los frágiles o débiles no podían leer con su propia lengua". Con la invención de la página, la tarea demanda menos energía física; no se recita ante la comunidad: se dialoga en silencio con una mente lejana. Lo que se cosecha depende de lo que sembró el autor, pero también de lo que cultiva el lector. Esta dimensión personal y activa de la lectura es el embrión del Renacimiento.
Hugo de San Víctor escribió su Didascalicon o "libro de instrucciones" para reflexionar sobre los estímulos traídos por la paginación y el arte de discernir el texto. Leer por cuenta propia llevaría a cambios tan radicales como escribir en una lengua que no fuera el latín: "Un siglo más tarde, San Francisco escribe el primer poema en lengua italiana [...] El hijo de un mercader de Umbría, en los albores del siglo XIII, fue capaz de escribir su alabanza del sol y la luna como canción de amor vernácula".
En el claustro de San Víctor, un religioso pasó la página de la cultura, modificando la forma de leer. La galaxia digital nos enfrenta a un cambio semejante. Los textos circulan con ubicua celeridad en toda clase de aparatos. Lo más singular es que traen otro tipo de lectura. Los niños responden mensajes de texto mientras navegan en internet y hacen la tarea con pluma fuente.
La lectura en red recupera usos colectivos no ajenos a la oralidad. Illich recuerda que la palabra "rapsoda" significa "zurcidor". Se trata de alguien que enhebra historias, pero, sobre todo, de alguien que zurce a los hombres, integrándolos a un tejido que los trasciende. Las redes sociales son una versión prosaica de ese impulso homérico.
Una de las paradojas de la tecnología es que sus novedades pueden actualizar un atavismo. Twitter recicla el recurso de las máximas y los aforismos, y el chat renueva las polifónicas voces de la tribu.
En el siglo XII, la página aludía a un viñedo del mismo modo en que la pantalla cibernética alude hoy a la página.
Ignoramos lo que cosecharán los lectores por venir. Solo sabemos que la cosecha continúa.

Autor: Juan Villoro

miércoles, 22 de enero de 2014

Toda crueldad nace de un debilidad

Simpatía por el diablo

Fue un martes

Sucedió un martes.

No soy yo, es él...

Lo decía en serio
Una historia basada en hechos reales...
El verdadero cuento de la bella durmiente

Hechos de la vida

10 hechos de la vida

Se vos

El consejo de un astronauta



Nuestro lugar en el Unverso


El único hogar que jamás hemos conocido.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...