viernes, 21 de septiembre de 2018

EL PÉNDULO

En el artículo, publicado en su libro Science fiction: An Illustrated Story y republicado en la revista Foundation, donde el análisis cubría revistas de ciencia ficción de todo el mundo, escribió:

"La revista norteamericana The Magazine of Fantasy and Science Fiction es una de las tres mejores del mundo, las otras dos son la argentina El Péndulo, sin duda la mejor revista de ciencia ficción en contenido, presentación y diseño que se haya publicado jamás en cualquier sitio y la húngara Galaktika."

A principios de 1979 tras la búsqueda de crear 
una publicación de ciencia ficción, fantasía y terror que incluyera historietas, critica y experimentos gráficos, nace como suplemento de la revista Humor Registrado: El Péndulo.
Pero aparecieron dos números, aunque al ser un suplemento no fueron realmente numerados.
La diagramación diseñada daba gran importancia a la imagen y se ocupaban más páginas con historietas y tiras que con cuentos. 
También se le otorgaba un lugar importante a los artículos, notas, comentarios y sección de información. 
Dibujantes como Horacio Altuna y Alberto Breccia pasaron por sus páginas. 
El primero de los cuatro números como revista independiente de la Humor apareció en los quioscos en septiembre de 1979, el último en diciembre de 1979.

La historieta Las puertitas del Sr. López apareció aquí por primera vez, para pasar luego a la revista Humor, y tuvo inclusive una adaptación al cine en 1988. 
Un cuadro de la historieta ilustra la portada de una reencuadernación de los cuatro números de esta época.

Hubo un intento de producir una revista literaria llamada Ficción, posiblemente más cercana a lo que luego sería El Péndulo durante los años 80, pero no prosperó a pesar de estar compuesto el primer número.

Pero a principios de la década del ochenta la revista Humor aumentó sus ventas en cien mil ejemplares mensuales, lo que le proporcionó cierta soltura económica a Ediciones de la Urraca, que ahora podía permitirse tomar algunos riesgos, por lo que El Péndulo volvió a editarse.

Cambió mucho la relación imagen-texto, en beneficio de las ficciones, aunque siguió caracterizándose por la gran calidad de las ilustraciones. 

El primer número de este período apareció en mayo de 1981, el último (n.º 10) en noviembre de 1982.

Fue la época más dinámica y rica de la revista. Gracias al movimiento que generó fue creado el Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía, que nucleó al "fandom"​ y otorgó a una multitud de revistas de aficionados el impulso para prosperar, entre ellas Cuásar, Nuevomundo, Clepsidra, Sinergía, Parsec, etc.

Se publicaron un buen número de ficciones de autores clásicos de los 50 además de otros más recientes que marcaron un nuevo modo de hacer ciencia ficción en las décadas de 1960 y 1970.

Entre estos dos grupos de escritores se econtraban; Brian Aldiss, Philip K. Dick, Alfred Bester, Thomas Disch, James Tiptree, Jr., R. A. Lafferty, Ursula K. Le Guin, Robert Silverberg, Cordwainer Smith, Norman Spinrad, Theodore Sturgeon, Jack Vance, etc. También se publicaron textos de escritores extranjeros no anglosajones, como André Carneiro de Brasil, Sam Lundwall de Suecia, además de los italianos Inisero Cremaschi y Claudio Ferrari.

Poco a poco fueron apareciendo nombres locales, como Angélica Gorodischer y una nueva generación de escritores; Carlos Gardini, Elvio Gandolfo, Sergio Gaut vel Hartman, Eduardo Abel Giménez, Mario Levrero, Cristina Siscar, Rogelio Ramos Signes, etc. Colaboraron en la revista dibujantes como Luis Scafati, Raúl Fortín, Jorge Meijide y otros por entonces más nuevos como Carlos Nine, Kike Sanzol y Oscar Chichoni.

Si bien los cuentos ocupaban la mayor parte de la revista, esta poseía además una variedad de secciones; una informativa llamada "crónicas terrestres" a cargo de Elvio Gandolfo, crítica de cine, de libros -que eran comentados por Capanna, Gardini y Hartman entre otros-, artículos con muy buen nivel y diversidad de temas (algunos traducciones de textos pertenecientes a escritores reconocidos, pero en su mayoría los artículos eran escritos por Capanna), cartas de los lectores e historietas. 

Como curiosidad se puede destacar la publicación en ocho entregas del ensayo Los nuevos apócrifos de John Sladek, dedicado a analizar las falacias de las pseudociencias, y la novela completa El lugar, de Mario Levrero.

En el bienio 1986-1987, se siguió emitiendo El Péndulo y el primer número de esta época apareció en septiembre de 1986, el último (nº 15) en mayo de 1987.

En el número 13 apareció un artículo de Sam J. Lundwall que presentaba un recorrido por la historia de las revistas de ciencia ficción, ya que estas jugaron muchas veces un papel importante, impulsando al género y trayendo nuevos escritores. 

A la par también nació una nueva versión de la revista Minotauro, la cual siguió un criterio editorial similar al de los diez números de El Péndulo primera época.

Resta señalar que durante los años 1990 y 1991 salieron dos ejemplares de "Libros" de El Péndulo.
 
Estos libros eran, en realidad, prácticamente idénticos en estética y muy similares en contenido a los números anteriores de la revista, aunque con casi nada de material gráfico. 
Posiblemente la colección haya sido una estrategia editorial para que el material ya preparado para dos números de la revista viera finalmente la luz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...