Una hipótesis defiende que el impacto de una gran roca espacial dio lugar hace 12.000 años al último periodo glaciar y causó una extinción masiva en América del Norte.
Los dinosaurios no han sido las únicas víctimas de una roca espacial. Al menos eso piensan los científicos que defienden la hipótesis del cometa Clovis. Según sus defensores, un gran cuerpo extraterrestre chocó contra Norteamérica o explotó sobre ella hace aproximadamente 12.900 años, lo que desencadenó una extinción masiva de la flora y fauna del continente y un enfriamiento del hemisferio norte denominado Younger Dryas que bajó los termómetros a 15 grados en algunas regiones y rebajó el nivel del mar decenas de metros.
Ya fuese una colisión o una explosión habría causado
grandes incendios a lo largo de toda Norteamérica que arrasaron cuanto
encontraron a su paso. El nombre que se otorga al cometa proviene de la
población que habitaba entonces el continente. Los restos arqueológicos
de los Clovis, que se extendieron desde Canadá a México, desaparecieron
de una forma fugaz sin dejar rastro coincidiendo con la fecha que se
atribuye a la llegada del cometa. La hipótesis considera que los humanos
que no sucumbieron víctimas de la explosión y el fuego lo hicieron de
hambre al quedarse sin recursos. Y junto a ellos pereció una megafauna
compuesta por mamuts o perezosos gigantes, entre otros animales
extintos. Los yacimientos hallados muestran una capa posterior a la
época Clovis sin rastro de ocupación o de vida que se prolonga durante
cerca de 500 años hasta que vuelven a encontrarse evidencias de
población.
Avance del hielo
El impacto y los incendios también debieron provocar un
gran deshielo en la capa glaciar norteamericana. Este fenómeno generó
una gran masa de agua dulce que habría ido a parar al Océano Atlántico,
donde interrumpió la corriente cálida que circula hacia el polo norte y
lo calienta, lo que a su vez habría dado lugar al avance del hielo y el
súbito enfriamiento, que se prolongó durante cerca de 1.000 años.
Pero no todo lo que trajo consigo el Clovis habría sido
malo. La sequía que produjo en Oriente Próximo el Younger Dryas obligó a
las poblaciones allí asentadas -agrupadas bajo la denominación de
cultura Natufiense- a buscar nuevas formas de subsistencia dada la
escasez de alimentos que les ofrecía la caza y la recolección. Así
idearon la agricultura, uno de los avances más importantes en la
historia de la humanidad.
Aunque cuenta con defensores la hipótesis del cometa Clovis
no es mayoritaria entre la comunidad científica, ya que se considera
que no existen suficientes pruebas de la colisión del meteorito. Lo que
no se discute es que, de producirse el choque, las consecuencias bien
podrían ser las que enumera esta teoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario