Un equipo internacional de astrónomos y astrofísicos, tanto en ESA como en la NASA, ha conseguido medir de forma confiable la velocidad a la que va girando un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia espiral
Por Glenys ÁlvarezMientras más los conocemos, más extraños nos parecen. Es excepcional leer sobre los escenarios posibles si caemos en un agujero negro, las inusuales conductas del espaciotiempo y la materia, la idea de convertimos en un espagueti para luego terminar completamente triturados. Alrededor de agujeros masivos en los centros galácticos, ciclópeas cantidades de material crean una tormenta inigualable que no sólo puede terminar alimentando al agujero, sino devolviendo chorros de gas por toda la galaxia.
El relato es interminable y sus peripecias aún están lejos del fin. Ahora, por ejemplo, los investigadores nos regalan otra primicia sobre el tema. Resulta que los astrónomos han tomado la primera medida confiable sobre el giro de un agujero negro supermasivo. Nos dicen que no sólo nos lleva a un magnífico conocimiento sobre el agujero sino que la técnica que se usó para medir esta rotación podría ayudar a desentrañar los misterios de su crecimiento y evolución.
Es enorme, eso sí. Los supermasivos lo son, casi incomprensiblemente; algunos tienen hasta diez mil millones o más veces la masa de nuestro sol. Este tiene varios millones de veces la masa solar y se encuentra en el centro de una galaxia espiral conocida como NGC 1365, situada a unos 56 millones de años luz de la Tierra en la constelación Fornax. El descomunal agujero engulle enormes cantidades de materia y produce chorros de energía, y ahora nos cuentan que está girando realmente rápido, algo que estudios anteriores habían sugerido pero que no se había podido confirmar hasta el momento. Los resultados de esta primera medida indican que el agujero gira un 84% tan rápido como le es permitido de acuerdo a la Teoría General de la Relatividad.
“Es la primera vez que realmente podemos decir que los agujeros negros están girando", explicó para SPACE.com la coautora del estudio, Fiona Harrison, de Caltech en Pasadena. "Este descubrimiento nos entrega la promesa de que seremos capaces de entender cómo crecen los agujeros negros”.
En el nuevo estudio, los investigadores analizaron las observaciones de dos telescopios espaciales de rayos X: el observatorio de la Agencia Espacial Europea XMM-Newton y el telescopio Nuclear, NuSTAR, de la NASA. Al enfocarse en la luz de alta energía emitida por los átomos de hierro, los telescopios fueron capaces de rastrear el movimiento del disco de acreción aplanado que gira en torno al agujero y que permite que gas y polvo caigan dentro de sus fauces, alimentándolo.Pues bien, existen dos propuestas sobre el disco de acreción: algunos piensan que está realmente cerca del agujero negro, tan cerca como para suscitar efectos gravitacionales y por eso la distorsión que se captura con los telescopios; esta cercanía indica, de acuerdo a la relatividad, que el agujero estaría girando rapidísimo. Otros piensan que no está cerca y que la distorsión se debe a nubes de gas entre el agujero y el telescopio.
NuSTAR, el observatorio que salió del planeta el año pasado, acaba de resolver el caso, cuenta Harrison. De acuerdo con el telescopio, la primera propuesta sería la correcta.
"Para brillar a través de nubes densas, el agujero negro tendría que ser tan brillante que, básicamente, volaría en pedazos", explica Harrison, quien es la investigadora principal de la misión NuSTAR. "Por lo tanto, lo que ocurre son distorsiones relativistas. Y eso significa que el disco se acerca al agujero negro, lo que a su vez nos indica que el agujero negro debe estar girando rápidamente".
Guido Risaliti del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y del Instituto Nacional Italiano en el Observatorio de Astrofísica Arcetri, junto al equipo internacional de astrónomos, calcularon la rotación del 84 por ciento de lo permitido por la relatividad general.
“Es difícil comprender este número”, indican, “ya que no se traduce bien en kilómetros por hora. No obstante, podemos estar seguros al decir que el agujero negro está girando tremendamente rápido”.
Más información:
El Osservatorio Astrofisico di Arcetri: http:// www.arcetri.astro.it/
Harvard Astrofísica: http:// www.cfa.harvard.edu/
NASA: http://www.nasa.gov/
ESA: http://www.esa.int/ESA
Para más información sobre los agujeros negros descarga la edición de enero de la revista de divulgación de ciencia en español Órbitas Científicas: http:// www.editoraneutrina.com/ Editora_Neutrina/ Orbitas_Cientificas.html
— conYair Tenorio.Por Glenys ÁlvarezMientras más los conocemos, más extraños nos parecen. Es excepcional leer sobre los escenarios posibles si caemos en un agujero negro, las inusuales conductas del espaciotiempo y la materia, la idea de convertimos en un espagueti para luego terminar completamente triturados. Alrededor de agujeros masivos en los centros galácticos, ciclópeas cantidades de material crean una tormenta inigualable que no sólo puede terminar alimentando al agujero, sino devolviendo chorros de gas por toda la galaxia.
El relato es interminable y sus peripecias aún están lejos del fin. Ahora, por ejemplo, los investigadores nos regalan otra primicia sobre el tema. Resulta que los astrónomos han tomado la primera medida confiable sobre el giro de un agujero negro supermasivo. Nos dicen que no sólo nos lleva a un magnífico conocimiento sobre el agujero sino que la técnica que se usó para medir esta rotación podría ayudar a desentrañar los misterios de su crecimiento y evolución.
Es enorme, eso sí. Los supermasivos lo son, casi incomprensiblemente; algunos tienen hasta diez mil millones o más veces la masa de nuestro sol. Este tiene varios millones de veces la masa solar y se encuentra en el centro de una galaxia espiral conocida como NGC 1365, situada a unos 56 millones de años luz de la Tierra en la constelación Fornax. El descomunal agujero engulle enormes cantidades de materia y produce chorros de energía, y ahora nos cuentan que está girando realmente rápido, algo que estudios anteriores habían sugerido pero que no se había podido confirmar hasta el momento. Los resultados de esta primera medida indican que el agujero gira un 84% tan rápido como le es permitido de acuerdo a la Teoría General de la Relatividad.
“Es la primera vez que realmente podemos decir que los agujeros negros están girando", explicó para SPACE.com la coautora del estudio, Fiona Harrison, de Caltech en Pasadena. "Este descubrimiento nos entrega la promesa de que seremos capaces de entender cómo crecen los agujeros negros”.
En el nuevo estudio, los investigadores analizaron las observaciones de dos telescopios espaciales de rayos X: el observatorio de la Agencia Espacial Europea XMM-Newton y el telescopio Nuclear, NuSTAR, de la NASA. Al enfocarse en la luz de alta energía emitida por los átomos de hierro, los telescopios fueron capaces de rastrear el movimiento del disco de acreción aplanado que gira en torno al agujero y que permite que gas y polvo caigan dentro de sus fauces, alimentándolo.Pues bien, existen dos propuestas sobre el disco de acreción: algunos piensan que está realmente cerca del agujero negro, tan cerca como para suscitar efectos gravitacionales y por eso la distorsión que se captura con los telescopios; esta cercanía indica, de acuerdo a la relatividad, que el agujero estaría girando rapidísimo. Otros piensan que no está cerca y que la distorsión se debe a nubes de gas entre el agujero y el telescopio.
NuSTAR, el observatorio que salió del planeta el año pasado, acaba de resolver el caso, cuenta Harrison. De acuerdo con el telescopio, la primera propuesta sería la correcta.
"Para brillar a través de nubes densas, el agujero negro tendría que ser tan brillante que, básicamente, volaría en pedazos", explica Harrison, quien es la investigadora principal de la misión NuSTAR. "Por lo tanto, lo que ocurre son distorsiones relativistas. Y eso significa que el disco se acerca al agujero negro, lo que a su vez nos indica que el agujero negro debe estar girando rápidamente".
Guido Risaliti del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y del Instituto Nacional Italiano en el Observatorio de Astrofísica Arcetri, junto al equipo internacional de astrónomos, calcularon la rotación del 84 por ciento de lo permitido por la relatividad general.
“Es difícil comprender este número”, indican, “ya que no se traduce bien en kilómetros por hora. No obstante, podemos estar seguros al decir que el agujero negro está girando tremendamente rápido”.
Más información:
El Osservatorio Astrofisico di Arcetri: http://
Harvard Astrofísica: http://
NASA: http://www.nasa.gov/
ESA: http://www.esa.int/ESA
Para más información sobre los agujeros negros descarga la edición de enero de la revista de divulgación de ciencia en español Órbitas Científicas: http://
No hay comentarios:
Publicar un comentario